Debemos considerar además que la técnica de recta es un movimiento simétrico, ya que se realiza movimientos simultáneos y coordinados de miembros superiores e inferiores, y cumple con ciclos o fases en ambos lados del cuerpo (derecha e izquierda), al coordinar pierna, rodilla, tobillo y pie en los miembros superiores y hombros, brazo, codo y antebrazo en los miembros superiores, todo en un ciclo. 46 Fases de la técnica de recta La técnica de recta requiere de un desarrollo importante de la coordinación inter segmentaria, es decir la coordinación entre piernas y brazos, así como del cumplimiento de las fases de empuje, deslizamiento, recuperación y transferencia de peso.
Empuje En la ejecución de la recta existen tres maneras o modelos de realizar el empuje: la manera clásica, el doble empuje y la pendular, a continuación se explicará cada una de las particularidades de estos modelos. Clásico El empuje clásico requiere de los siguientes movimientos simultáneos:
1. El patín se desplaza a un lado del cuerpo paralelo al otro patín,
2. Se debe mantener en contacto todas las ruedas.
3. El aterrizaje es perpendicular a la superficie.
4. Se extiende la articulación de la rodilla.
5. El brazo del lado del patín que realiza el empuje se flexiona hacia el frente, procurando colaborar en el impulso frontal.
6. Los hombros se deben mantener alineados en el plano frontal.
7. Deben alinearse hombro, rodilla y tobillo del lado contrario a la pierna que realiza el empuje. Aterrizaje perpendicular alineación hombro-rodilla-tobillo. Ejemplos de la Técnica de Patinaje Clásico Doble empuje Esta técnica es atribuida históricamente a atleta Chad Hedrick, quien en 1994 durante el campeonato mundial de Francia 47 dominó a sus rivales exhibiendo un estilo diferente del clásico patinado en recta. A diferencia del clásico donde se realiza un sólo empuje lateral, en esta técnica se realiza un empuje adentro previo a este movimiento, específicamente donde en la técnica clásica sólo se realiza el deslizamiento, además la posición del cuerpo varia, si bien debe mantenerse la alineación, hombrorodilla-tobillo, ahora se debe realizar trasladándola en la misma dirección del patín que realiza el empuje interno después del aterrizaje, aprovechando la transferencia peso corporal para realizar la fase de empuje adentro. En síntesis es un empuje realizado después del aterrizaje y durante la recuperación, realizado con el pie contrario. Según García y Bolívar (2011) hay mayor eficacia en el desplazamiento sin necesidad de una flexión mayor de las rodillas. Expuesto lo anterior las consideraciones básicas serian las siguientes:
1. Realizar aterrizaje perpendicular a la superficie.
2. El empuje adentro se realiza después del aterrizaje y de un breve deslizamiento.
3. El empuje adentro aterriza a 25º aproximadamente.
4. La línea hombro-rodilla-talón se traslada en el mismo sentido que la línea del patín que realiza el empuje adentro.
5. Durante el empuje adentro se realiza la recuperación. Fase de Aterrizaje empuje adentro y recuperación . Técnica de Doble Empuje Pendular Este modelo técnico al igual que los demás nació de manera causal, se desconoce su origen con certeza, sin embargo ha sido estudiado con resultados interesantes, siendo hoy día bastante 48 común su ejecución en los atletas élite, que posiblemente adoptaron el modelo motriz por observación-imitación de referencias exitosas, más que por haber transitado una formación didáctica con ese objetivo especifico dentro del plan de trabajo. A continuación presentamos algunas consideraciones básicas para realizar este modelo técnico:
1. Se realiza el apoyo del patín interno.
2. La inclinación del patín es de 25º aproximadamente durante el aterrizaje.
3. El empuje inicia desde el aterrizaje, no después como en el doble empuje.
4. El pie que realiza el empuje interno se aproxima al pie que realiza el empuje externo, originando un empuje simultaneo. En último lugar podemos agregar lo mostrado por Pozzo (citado en Lugea, 2008) quien en su trabajo con campeones mundiales descubrió que en el instante que el patín de apoyo durante la traslación o péndulo se acercaba al patín que empujaba se producía una mayor aceleración, ello es resultado del desplazamiento del CG y no sólo por el empuje interno del patín de apoyo, siendo esta última la impresión que tienen muchos atletas al respecto. Aterrizaje durante empuje externo Empuje simultaneo . Modelos de empuje pendular, los movimientos esenciales de los modelos de empuje, doble y pendular, siendo la fase de aterrizaje en el pendular más corta, debido a que el deslizamiento es muy breve y el empuje adentro coincide aproximadamente con el 60% del empuje lateral, generando una mayor impulsión, ya que en modelo de doble empuje la 49 recuperación es más larga al realizarse durante el empuje adentro, el mismo Chad Hedrick (en Lugea, 2008) indica que durante su inicio en el patinaje de hielo debió dejar de lado la técnica de doble empuje por la pendular obteniendo más beneficios. Sobre la base de las ideas expuestas debemos agregar que existen variaciones de estos modelos señalados, ello va a depender del estilo que desarrolle cada patinador y del aprovechamiento que hagan de los modelos técnicos generales. Doble empuje . Modelos de Doble Empuje y Pendular. Deslizamiento En el estilo clásico es una fase estática, donde la rodilla debe permanecer flexionada y la pierna tensionada, para soportar el peso del patinador, además es importante mantener al mismo tiempo el tronco paralelo a la horizontal para bajar el centro de gravedad, coordinar el braseo y sostener el equilibrio para la fase siguiente de empuje, siempre cuidando que las todas las ruedas estén apoyadas y que su aterrizaje sea suave y en un ángulo de 90º. 50 Es el estilo clásico la fuerza aplicada para el sostenimiento del peso corporal no se aprovecha en generar mas velocidad, sino que genera un gasto de energía. En el caso del doble empuje la fase de deslizamiento constituye un elemento de propulsión hacia el frente y el estilo clásico las fuerzas de roce durante el deslizamiento generan una pérdida de velocidad. Ante ello García y Bolívar (2011) explican que la técnica de doble empuje evita el impacto negativo de las contracciones isométricas de la técnica clásica en la transformación de un deslizamiento estático a un movimiento más dinámico. La fase de deslizamiento requiere previamente la ejecución de la recuperación para originar una nueva zancada o paso, donde se realizará el aterrizaje para deslizar o empujar adentro. Recuperación Se ejecuta realizando un cuarto (1/4) de círculo con el patín detrás del cuerpo, para después adelantar la rodilla y el patín para iniciar una nueva fase de deslizamiento o de doble empuje según la técnica seleccionada. Esto sucede simultáneo al deslizamiento o empuje hacia adentro. Algunas consideraciones básicas son las siguientes:
1. Mantener la altura de la cadera y la espalda, evitando oscilaciones del Centro de Gravedad (CG). 2. Coordinar el braseo.
3. Alcanzar una adecuada relajación de la pierna que realiza la recuperación.
4. Dibujar ¼ de de circulo con el patín. 5. Impulsar el muslo hacia adelante para iniciar aterrizaje, manteniendo la pierna relajada. Por su parte García y Bolívar (2011) señalan lo siguiente: En comparación con el círculo anteroposterior descrito en la técnica clásica alrededor de la espalda, la recuperación del doble empuje puede ser referido como una recuperación instantánea. Es decir, el patín de la pierna de recuperación se lleva casi directamente hacia el interior hasta llegar a una posición al lado o detrás de la posición de la pierna de apoyo. Esto se logra levantando el patín del piso y flexionando progresivamente la rodilla. Este camino es preferible al círculo en torno a la espalda en la técnica tradicional, ya que reduce el tiempo de recuperación, y como un patinador en línea se desacelera mucho más rápido que un patinador sobre hielo, por lo tanto, es ventajoso. (p.25). 51 Traslado de Peso Es necesario realizar una traslación de peso de una pierna a la otra para aprovechar la coordinación del empuje, el deslizamiento, la recuperación y la zancada. Se realiza al final de la recuperación durante la ejecución de la nueva zancada. En el caso del empuje pendular permite aprovechar el peso corporal en el empuje adentro, por lo tanto durante la ejecución de la traslación se debe mantener la alineación hombro-rodilla-tobillo. Igualmente diversos autores señalan que la transferencia de peso continúa hasta que el patín de empuje alcanza la extensión completa, La transferencia de peso ayuda a complementar la fuerza generada en el borde interior de las ruedas durante el empuje, y disminuye el esfuerzo muscular para generar propulsión (García y Bolívar, 2011), además Una correcta posición base y translación de peso, favorecen la amplitud del empuje y la alineación lateral del cuerpo, de manera que da como resultado la adquisición de velocidad y la dosificación de la energía a cada paso (Creix, 2008).
No hay comentarios:
Publicar un comentario